dc.coverage.spatial | Santiago | es_CL |
dc.creator | Corporación de Promoción Universitaria (CPU) | |
dc.date.accessioned | 2018-07-09T20:49:20Z | |
dc.date.available | 2018-07-09T20:49:20Z | |
dc.date.issued | 1976 | es_CL |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10533/215385 | |
dc.description.abstract | Cómo será la Universidad de América Latina en la década del 80? Esta pregunta, la misma que sirvió de título al Seminario organizado por CPU en 1974, enmarca las discusiones del Encuentro complementario que lo siguió en 1975. En ambas oportunidades se ha pretendido una respuesta científica a dicha interrogante, más allá de conjeturas, extrapolaciones y adivinanzas. De allí que se le diese importancia al estudio de los procesos universitarios más significativos, buscándose los elementos que permitieran elaborar una teoría explicativa de sus orígenes y, al mismo tiempo, una predicción fundamentada, aunque condicional, de su futuro. | es_CL |
dc.language.iso | spa | es_CL |
dc.publisher | Scherz-García, Luis | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_CL |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | * |
dc.title | La Universidad Latinoamericana en la Década del 80: Posibles Estrategias de Desarrollo. Segunda Parte | es_CL |
dc.type | Monografía | |
dc.country.iso | Chile | es_CL |
dc.description.pages | 326 | es_CL |
dc.subject.materia | Educación A.L. | es_CL |
dc.identifier.clasificacion | sin información | es_CL |
dc.type.monografia | Monografia | es_CL |