PREVENCION DE RESTENOSIS CORONARIA CON CORTICOIDES ORALES. ENSAYO CLINICO CORTICOR
Author
Florenzano-Urzua, Luis FernandoAbstract
En nuestro medio, las intervenciones coronarias se efectúan en forma creciente, y en el sistema público, se utilizan masivamente stents convencionales, siendo muy difícil el uso extendido de los stents recubiertos con drogas antiproliferativas, por su alto costo, y por su exigencia actual de uso muy prolongado de doble tratamiento antiagregante plaquetario. Esto ha establecido ya una brecha de desigualdad con el sistema privado, donde el uso de l...
Ver más
En nuestro medio, las intervenciones coronarias se efectúan en forma creciente, y en el sistema público, se utilizan masivamente stents convencionales, siendo muy difícil el uso extendido de los stents recubiertos con drogas antiproliferativas, por su alto costo, y por su exigencia actual de uso muy prolongado de doble tratamiento antiagregante plaquetario. Esto ha establecido ya una brecha de desigualdad con el sistema privado, donde el uso de los stents recubiertos es de regla, brecha que continuará probablemente creciendo. Es necesario por lo tanto crear estrategias innovadoras para disminuir esa brecha. Uno de ellos es el Ensayo Clínico involucrado en este proyecto; otra estrategia paralela consiste en estudios detallados de Costo Efectividad y Costo Utilidad del uso de los stents convencionales, de los stents con drogas, y de la cirugía, en distintos escenarios de riesgo de restenosis, con el fin de identificar las situaciones clínicas en las cuales son imprescindibles los stents de última generación, que se podrán indicar en la medida que los recursos del país aumenten.El Ensayo Clínico proyectado evalúa la hipótesis de efectividad de un esquema simplificado de administración de corticoides orales luego del implante exitoso de stent convencional en las indicaciones clínicas habituales. Para tal propósito, se randomizarán 108 pacientes a tratamiento habitual mas Prednisona en dosis decrecientes por 45 días, versus tratamiento habitual. La variable de observación primaria será la restenosis angiográfica a los 6 meses, con la evolución clínica a los 12 meses como una de las variables secundarias. Si se comprueba efectividad, sin efectos adversos de importancia, podría establecerse como un método costo efectivo para el manejo de estos pacientes.
Ver menos
Project Id
SA06I20013Corporate
Universidad de Chile
Area
Fonis -Clínicos
Productivity
Artículos [0]
Datos de Investigación[0]
Informes Finales [0]
Tesis [0]
Libros [0]
Capítulos de libros [0]
Patentes [0]
Datos de Investigación[0]
Informes Finales [0]
Tesis [0]
Libros [0]
Capítulos de libros [0]
Patentes [0]
Materiales Cartográficos [0]
Manuscritos [0]
Ponencias [0]
Materiales Audiovisuales [0]
Software [0]
Anexos [0]
Manuscritos [0]
Ponencias [0]
Materiales Audiovisuales [0]
Software [0]
Anexos [0]
Products
Actas de Divulgación (Outreach) [0]
Becas postdoctorado [0]
Convenios [0]
Cooperación internacional [0]
Organización de eventos [0]
Becas postdoctorado [0]
Convenios [0]
Cooperación internacional [0]
Organización de eventos [0]
Participación a eventos [0]
Premios [0]
Public Private [0]
Servicios [0]
Spin Off [0]
Premios [0]
Public Private [0]
Servicios [0]
Spin Off [0]