La Universidad Piensa a Chile. Anales de un Foro Académico
Type
LibroAbstract
Para atrevernos a pensar en la patria que queremos, necesitamos, como primer instrumento de análisis, adentrarnos en un planteamiento de perspectiva histórica, valórica e ideológica. Desde allí surgirán nuevas ideas para construir un país que logre el desarrollo pleno e integral tanto en lo institucional, económico, social y cultural.
Debemos reflexionar sobre el rol del Estado, la modernización, la descentralización y regionalización. ¿Cuál se...
Ver más
Para atrevernos a pensar en la patria que queremos, necesitamos, como primer instrumento de análisis, adentrarnos en un planteamiento de perspectiva histórica, valórica e ideológica. Desde allí surgirán nuevas ideas para construir un país que logre el desarrollo pleno e integral tanto en lo institucional, económico, social y cultural.
Debemos reflexionar sobre el rol del Estado, la modernización, la descentralización y regionalización. ¿Cuál será el espacio de la sociedad civil, las tareas del sector privado, las políticas de regulación y el papel del libre mercado? Todo ello está en discusión, y deben aceptarse como elementos perfectibles.
Necesitamos nuevas ideas para abordar el tipo de educación que pueda efectivamente garantizar igualdad de oportunidades; el proyecto de educación superior; los pasos a seguir después de la reforma a nivel básico y medio; el fortalecimiento de la educación técnica y retornar a la de oficios básicos que hemos perdido.
Asimismo, requerimos nuevas ideas para afrontar las políticas de desarrollo científico-tecnológico, para la gran reforma del sistema de salud, para lograr un desarrollo sustentable y proteger el medio ambiente.
También necesitamos pensar a Chile en la integración y la globalización, y dentro de ella, pensar en cuál será la política más apropiada para la defensa nacional.Para atrevernos a pensar en la patria que queremos, necesitamos, como primer instrumento de análisis, adentrarnos en un planteamiento de perspectiva histórica, valórica e ideológica. Desde allí surgirán nuevas ideas para construir un país que logre el desarrollo pleno e integral tanto en lo institucional, económico, social y cultural.
Debemos reflexionar sobre el rol del Estado, la modernización, la descentralización y regionalización. ¿Cuál será el espacio de la sociedad civil, las tareas del sector privado, las políticas de regulación y el papel del libre mercado? Todo ello está en discusión, y deben aceptarse como elementos perfectibles.
Necesitamos nuevas ideas para abordar el tipo de educación que pueda efectivamente garantizar igualdad de oportunidades; el proyecto de educación superior; los pasos a seguir después de la reforma a nivel básico y medio; el fortalecimiento de la educación técnica y retornar a la de oficios básicos que hemos perdido.
Asimismo, requerimos nuevas ideas para afrontar las políticas de desarrollo científico-tecnológico, para la gran reforma del sistema de salud, para lograr un desarrollo sustentable y proteger el medio ambiente.
También necesitamos pensar a Chile en la integración y la globalización, y dentro de ella, pensar en cuál será la política más apropiada para la defensa nacional.
Ver menos